PALABRAS Y FRASES INCORRECTAS
También se dan casos de mala pronunciación, además de la mala ortografía. Hay frases mal pronunciadas como por ejemplo "contra más llueve más barro se hace" y la frase correcta sería "cuanto más llueve más barro se hace".
También es incorrecta, -aunque está muy extendida- la frase "hasta que no comas no sales a jugar" con lo cual, tomada la frase literalmente, nunca podría salir a jugar el pobre chiquillo. Lo correcto es: "hasta que comas no sales a jugar".
En otros países de habla hispana habrá otras frases de equivocada pronunciación, en España, a la hora de expresar dolor a alguien por la muerte de su ser querido, ("pésame") se suele decir -equivocadamente- "que te acompañe el sentimiento", cuando la frase original y correcta es "te acompaño en el sentimiento", la otra no tiene sentido.
Hay un locutor deportivo muy famoso que le apodan "Butanito" que el tío tiene la rara habilidad de crear estilo e inventar frases que luego le imitan como monos otros locutores deportivos. Éste "inventó" un día la frase se han roto las hostilidades refiriéndose al pelotón ciclista. Las hostilidades se desencadenan; se apaciguan; amainan... pero nunca se rompen; se trata de una frase mal construida que luego han repetido como relojes de repetición, una infinidad de locutores de tareas similares. La correcta frase debe ser "ya se han desatado las hostilidades".
En el País Vasco y su zona de influencia (Burgos; Rioja; Navarra, Cantabria...) alteran un tiempo de los verbos; en todos los verbos que son del pretérito imperfecto de subjuntivo, los convierten en condicional simple de indicativo; así, por ejemplo, suelen decir: "si sabría lo diría" cuando lo correcto de ese tiempo del verbo saber es "si supiera lo diría", y así sucesivamente. De este estilo se cometen muchos fallos tanto en el hablar como en el escribir.
Veamos algunas de las palabras que sin darnos cuenta, podemos estar diciendo y escribiendo mal en algún caso
incorrectas |
correctas |
arrascar, arrascarse |
rascar, rascarse |
i n c o r r e c t a s |
c o r r e c t a s |
arrascar, arrascarse espabilar, espabilarse, espabilado cotidianeidad cocreta, crocreta culpabilizar posicionarse sin en cambio ventiuno vertir perfeto aereoplano, areoplano abotargado, abotargarse la cera (vía pública) la amoto carnecería la (el) arradio layuntamiento amedrantar, amedrantarse antidiluviano cónyugue dentrífico, dentrífrico destornillarse de risa detentar disgresión discrección, discreccional erupto, eruto, irutar especular (galicismo) espúreo exilado, exilar expander intravertido / extrovertido fregaplatos fustrar, fustración cangrena gaseoducto geraneo grandielocuente idiosincracia, ideosincracia inapto indiscrección inflacción metereología contra más; contrimás orfelinato (galicismo) picia restrinción rintintín yo andé tú andaste él andó nosotros andamos (o andemos) vosotros andasteis ellos andaron yo (él) andara o andase tú andaras o andases nosotros andáramos o andásemos vosotros andarais o andaseis ellos andaran o andasen yo (él) andare tú andares nosotros andáremos vosotros andareis ellos andaren |
rascar, rascarse despabilar, despabilarse, despabilado cotidianidad croqueta culpar, sentirse culpable ponerse, situarse sin embargo veintiuno verter perfecto aeroplano abotagado, abotagarse la acera la moto carnicería la radio el ayuntamiento amedrentar, amedrentarse antediluviano cónyuge (con sonido j) dentífrico desternillarse de risa desempeñar digresión discreción, discrecional eructo, eructar conjeturar, sospechar, presumir espurio exiliado, exiliar expandir introvertido / extravertido friegaplatos frustrar, frustración gangrena gasoducto geranio grandilocuente idiosincrasia inepto indiscreción inflación meteorología cuanto más orfanato pifia = jugarreta, mala pasada restricción retintín = sorna yo anduve tú anduviste él anduvo nosotros anduvimos vosotros anduvisteis ellos anduvieron yo (él) anduviera o anduviese tú anduvieras o anduvieses nosotros anduviéramos o anduviésemos vosotros anduvierais o anduvieseis ellos anduvieran o anduviesen yo (él) anduviere tú anduvieres nosotros anduviéremos vosotros anduviereis ellos anduvieren ------------------------------------- ascendiente = padre, abuelo, ... ascendente = que sube; hacia arriba ostentoso = lujoso, magnífico, ... estertor = respiración anhelosa perjuicio = daño prejuicio = idea preconcebida |
Errores lingüísticos
f r a s e s
i n c o r r e c t a s |
c o r r e c t a s |
|
este tema es como muy súper
bien yo me pienso de que sí que te acompañe el sentimiento si te diría lo que pienso ... estar en el candelabro me pones en un membrete hemos de decir de que... no deja de ser menos cierto ... me pones la cabeza como un biombo corramos un estúpido velo me es inverosímil inaccesible al desaliento delante mío encima mío enfrente mío |
|
Nuestro idioma tiene una gran valía por la riqueza de matices que aportan las letras distintivas v; b; g; j; ll; y; c; z; r; rr; la h y los acentos o tildes.
Ejemplos, hay muchos, pero ahora se me ocurre exponer estas palabras que gracias a la tilde o acento ortográfico, adoptan tres significados diferentes:
cántara = vasija / medida que equivale a 8 azumbres ó 16,13 litros.
cantara = pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo cantar
cantará = futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar
Ella cantará de alegría cuando llene la
cántara; si no cantara peor sería.
número = palabra esdrújula
numero = palabra llana
numeró = palabra aguda
Yo siempre numero el número de mis libros en la forma que los numeró el
bibliotecario.
Sin el acento, ¿cómo se asigna uno de los tres significados a ese conjunto idéntico de letras?
PALABRAS INSEPARABLES
abajo acaso acerca adelante además adentro adonde adondequiera adrede afuera ahora alrededor anoche anteanoche anteayer antebrazo antecámara antedicho antefirma antemano anteojo antepasado antesala aparte apenas aprisa arriba asimismo |
atrás aunque besalamano bienestar bienhechor comoquiera conmigo conque contigo contramaestre contraorden contrapeso contratiempo cualesquiera cualquiera cumpleaños debajo demás dondequiera encima enfrente enhorabuena entorno entreacto entremedias entresuelo entretanto entretiempo |
entrevista extremaunción ferrocarril guardabarrera guardabarros guardabosque guardacostas guardapolvo guardarropa guardagujas limpiabarros limpiabotas limpiadientes limpiaplumas malestar malgastar mediodía parabién paracaídas pararrayos pasamano pasaporte pasatiempo pisapapeles porque porqué portamonedas quehacer |
quemarropa quienesquiera quienquiera quitamanchas quitasol sacacorchos sacamuelas salvavidas santiamén semicírculo sinnúmero sino sinvergüenza siquiera sobrehumano sobremesa sobrenatural sobrepeso sobreponer sobrevivir sordomudo también tiralíneas todavía vicecónsul vicepresidente vicerrector vicesecretario viceversa |
Uso correcto de las siguientes palabras:
adelante
— adverbio demostrativo de lugar
1.-Con el significado de < más allá >: la vía está cortada y no podemos seguir adelante.
2.-Pospuesto a un nombre de lugar, significa < avanzando por él >: voy andando por el sendero adelante.
3.-Para evitar cacofonía, no puede ir antecedida de las preposiciones a, hacia, hasta, para, en donde habrá de sustituirse por la palabra delante: voy andando por el sendero hacia delante.
— adverbio demostrativo de tiempo
3.-Con algunas preposiciones o adverbios, denota < tiempo futuro >: en adelante no contestes hasta que se te pregunte; lo estamos dejando para más adelante; ...de hoy en adelante... ; ...de aquí en adelante... ; ...de aquí adelante...
— oración elíptica o interjección
4.-¡Adelante! en este caso se usa para ordenar o autorizar la entrada o el avance, o para estimular a que se siga haciendo algo.
delante
— adverbio demostrativo de lugar
1.-Con el significado de < en primer lugar > o < parte anterior > : Indurain va delante en el pelotón; me gusta ir delante junto al conductor.
2.-Con el significado de < enfrente > < a la vista > < en presencia > : si te pones delante me quitarás el sol; lo tienes delante y no lo ves; tengo delante tu foto de boda.
— locución conjuntiva o modo adverbial < delante de >
3.-En este caso se usa para referirse < al lugar anterior a ...> < enfrente de ...> : en el listado, Sáez está delante de Sanz; delante de mi casa hay un aparcamiento.
atrás
— adverbio demostrativo de lugar
1.-Con el significado de < la parte posterior > : se fue atrás de de la fila.
2.-Equivale a < detrás > < en la parte posterior > < en los últimos puestos >; se utiliza sobre todo cuando va precedido de la preposición <de> : el jardín está en la parte de atrás de la casa; mi hijo se sienta en la parte de atrás de la escuela.
3.-Equivale a < anteriormente > < hace tiempo > : sus problemas vienen ya de atrás, de muy atrás.
4.-Equivale a < un lugar inaccesible > : su bolso iba tan atrás en el maletero que no lo alcanzaba.
— oración elíptica o interjección
5.-¡Atrás! en este caso se usa para mandar retroceder a alguien.
detrás
— adverbio demostrativo de lugar
1.-con el significado de < en la parte posterior > o < en la parte trasera de > se fue a llorar detrás de la tapia; detrás de la casa está el jardín.
2.-Con el significado de < después de > : entraré detrás de ti.
— locución adverbial
3.-Con el significado de < por la parte trasera > : en el autobús métete por detrás.
4.-Con el significado de < en su ausencia > : le critican por detrás.
Sílabas de dudosa separación.
Correcta descomposición de las palabras en sus respectivas sílabas:
ab-so-lu-ción abs-ti-nen-cia a-cei-te-ra bi-blió-fi-lo boi-na cai-mán con-se-cuen-cia |
des-cui-do en-cuen-tro es-pon-tá-ne-o fie-bre guan-te in-tui-ción ins-tan-cia |
jue-ves lu-ci-mien-to miér-co-les mí-o mons-truo neu-tral so-bre-ac-tu-áis |
puer-ta san-gui-jue-la sau-na vier-nes tor-ne-o triun-fa-dor or-zue-lo |
En los verbos que en su infinitivo terminan en -iar y -uar y que en la primera persona del singular del presente de indicativo, el acento recae en la i o en la u, no se forma el triptongo en la segunda persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo.
Para hacer más comprensiva esta regla, véase los siguientes ejemplos:
-iar
verbos |
1ª persona del singular del presente de indicativo |
2ª persona del plural del presente de indicativo |
2ª persona del plural del presente de subjuntivo |
ampliar chirriar confiar criar desafiar desviar enfriar enviar espiar expiar fiar guiar liar paliar variar |
amplío chirrío confío crío desafío desvío enfrío envío espío expío fío guío lío palío varío |
am-pli-áis chi-rri-áis con-fi-áis cri-áis de-sa-fi-áis des-vi-áis en-fri-áis en-vi-áis es-pi-áis ex-pi-áis fi-áis gui-áis li-áis pa-li-áis va-ri-áis |
am-pli-éis chi-rri-éis con-fi-éis cri-éis de-sa-fi-éis des-vi-éis en-fri-éis en-vi-éis es-pi-éis ex-pi-éis fi-éis gui-éis li-éis pa-li-éis va-ri-éis |
-uar
verbos |
1ª persona del singular del presente de indicativo |
2ª persona del plural del presente de indicativo |
2ª persona del plural del presente de subjuntivo |
acentuar actuar atenuar continuar desvirtuar devaluar efectuar evaluar exceptuar habituar insinuar perpetuar puntuar sobreactuar situar |
acentúo actúo atenúo continúo desvirtúo devalúo efectúo evalúo exceptúo habitúo insinúo perpetúo puntúo sobreactúo sitúo |
a-cen-tu-áis ac-tu-áis a-te-nu-áis con-ti-nu-áis des-vir-tu-áis de-va-lu-áis e-fec-tu-áis e-va-lu-áis ex-cep-tu-áis ha-bi-tu-áis in-si-nu-áis per-pe-tu-áis pun-tu-áis so-bre-ac-tu-áis si-tu-áis |
a-cen-tu-éis ac-tu-éis a-te-nu-éis con-ti-nu-éis des-vir-tu-éis de-va-lu-éis e-fec-tu-éis e-va-lu-éis ex-cep-tu-éis ha-bi-tu-éis in-si-nu-éis per-pe-tu-éis pun-tu-éis so-bre-ac-tu-éis si-tu-éis |
Aplicando las leyes de más arriba, sí hay triptongo en las siguientes palabras:
a-ca-ri-ciáis a-de-cuáis a-mor-ti-guáis a-nun-ciáis a-pre-ciáis aus-pi-ciáis a-ve-ri-guáis |
be-ne-fi-ciáis cam-biáis cus-to-diáis des-per-di-ciáis di-fe-ren-ciáis en-tur-biáis en-vi-diáis |
es-tu-diáis i-ni-ciáis li-diáis lim-piáis me-diáis ne-go-ciáis o-diáis |
ofi-ciáis poten-ciáis pre-sen-ciáis pro-pi-ciáis re-ve-ren-ciáis va-ciéis |
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de ellas será siempre vocal cerrada (i, u), y la otra ha de ser vocal abierta (a, e, o) . Si dentro de una misma sílaba se reúnen las dos vocales abiertas de cualquiera de estas tres: a, e, o, se puede afirmar que no se forma el diptongo.
Vocales que forman diptongos
14 diptongos |
e j e m p l o s |
1 ai |
fraile, vaina, jofaina, bailas, airado, baile, caimán, faisán, gaita,
maitines. |
Vocales que forman triptongo
8 triptongos |
e j e m p l o s |
1. iai |
acariciáis, apreciáis, estudiáis, iniciáis, lidiáis, liáis, envidiáis, ... |
ABERRACIONES
lambdacismo
es el mal uso al hablar, de la letra L en las palabras que llevan R :
decil por
decir;
hacel por
hacer;
hablal por
hablar; ... // El
caso contrario es: Matirde por
Matilde;
esparda por
espalda; ...
yeísmo
es el mal uso al hablar, pronunciando la Y en palabras que llevan LL :
Castiya por Castilla; la
caye por la calle;
Seviya por Sevilla; ...
dequeísmo
es el mal uso dado a las palabras de
y que en el habla y a veces,
también en la escritura:
i n c o r r e c t o c o r r e c t o
pienso de que estoy seguro de que
me dijo de que me alegro de que
creo de que me acuerdo de que
estoy viendo de que estoy harto de que
me agradaría de que estar contento de que