REGLAS DE LA H
Se escribe con h
1 en todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
2 delante de las palabras que empiezan por el sonido um- y sus compuestos.
EXCEPTO: umbela, umbelífera, umbilical, umbráculo, umbral, umbela y umbría, -o.
3 delante de las palabras que empiezan por el sonido ia-, ie-, ue-, ui- y sus derivados, como hiato, hiel, hielo, hiena, hierático, hierba, hierro, huebra, hueco, huelga, huella, huérfano, huero, huerta, huésped, hueste, hueso, huevo, huir, huérfano, Huelva, Huesca, Huecas, Huélamo, Huelves, Huercal-Overa, huele, huipil, huir (y sus derivados),
EXCEPCIONES:
de hueso:
osario; óseo; osamenta. |
4 delante de las palabras que empiecen por los sonidos er-, err-; como heráldica, herbáceo, hercúleo, herencia, herejía, herida, hermético, hermosura, hernia, hervir, herradura, herramienta, herrumbre, Herminia, hermafrodita, ...
EXCEPCIONES:
era |
erigir erisipela eritema erizo erógeno erosión |
erótica eructo erudito erupción ergo ergómetro |
Ernesto Ercilla Ermengarda erradicar ermita (y sus derivados) error (y sus derivados) |
5 delante de las palabras que empiecen por los sonidos idr-, iper-, ipo-, como hidroavión, hipertenso, hipertrofia, hipermercado, hipotenusa, hipódromo, ...
6 en las palabras que en catalán, valenciano, mallorquín, gallego o latín empiezan por f, como humo en catalán fum; en gallego fumo; higuera en catalán figuera; gallego figueira. Las palabras: agujero, asco, estiércol y oscuro no tienen h.
|
REGLAS DE LA G y J
Se escribe con g
1 en los infinitivos de los verbos terminados en -ger, -gir e -igerar, como coger, proteger, surgir, corregir, aligerar, ...
EXCEPTO: tejer, brujir, crujir y grujir.
2 en todas las palabras que empiezan por gest-, geo-, como gesto, geometría, ...
3 en las palabras en las que entre el sonido -gen-, como virgen, gente, aborigen, astringente, ...
EXCEPTO: berenjena.
4 en las sílabas que contengan los sonidos -agi-, -egi-, -igi- como ágil, región, religioso, ...
EXCEPTO: México, (se pronuncia Méjico); mejilla, perejil, vejiga.
Se escribe con j
5 en toda palabra que empiece, termine o contenga el sonido -aje-, -eje-, -jero-, -jera-, -jería-, como jerarca, garaje, hereje, cerrajero, relojera, consejería, ajedrez, ejecutar, ultraje, hereje, metraje, ...
EXCEPTO: tragedia, agencia, agente, agenda, exagerar, proteger, ambages, ligero, flamígero, beligerante, hegemonía,
6 en las personas y tiempos de los verbos que contengan el sonido je, ji, sin que en sus infinitivos haya g ni j ; ejemplos de traer trajimos, traje; de conducir conduje; de bendecir bendije, ...
7 en los derivados de palabras que terminadas en los sonidos -ja, -jo, ejemplos: de caja cajetilla; de cojo cojitranco; de mortaja amortajado; de rastrojo rastrojera; ...
8 en las personas de los verbos cuyo infinitivo termina en el sonido -jar, como dejar, barajar, rajar, reflejar, ...
|
REGLAS DE LA M y N
Se escribe con m
1 siempre delante de -b- y -p- y también suele preceder a la n, como ambos, campeonato, bomba, sombrilla, bamba, bambalina, bamboleo, bambú, bombácea, bombacho, bombardero, bombardino, bombeo, bombero, bombín, bombo, bombón, cambalache, Cambados, cambiar, címbalo, cimbel, cimborrio (o cimborio), cimbra, comba, combatir, bombilla, sombrero, temblar, alumnos, solemne.
|
REGLAS DE LA LL y la Y
Se escribe con y
1 cuando sea final de palabra después de una vocal y no recaiga en dicha letra el acento prosódico, como rey, buey, Uruguay, soy, ley, voy, ... EXCEPTO: la primera persona del singular del pretérito perfecto simple (o indefinido) de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación en la que la i final sigue a otra vocal : así, bebí, caí, creí, crecí, fui, leí, releí, oí, olí, reí...), ya que en la última vocal recae el acento.
2 cuando es conjunción copulativa, como en la frase 'tú y yo'.
3 en medio de dos vocales cuando tampoco recaiga el acento, como en rayo.
4 en las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo no tenga ll ni y . De caer cayó; de oír oyendo; de huir huyamos; ...
5 al principio de palabra cuando sigue una vocal, como en yacer, yacimiento, yambo, yantar, yarda, yate, yayo, yegua, yeísmo, yelmo, yema, yerno, yerro, yogur, yuca, yugo, yugular, yunque, yunta...Se escribe con ll
6 todas las palabras terminadas en -illo, -illa, como pastilla, semilla, tomillo, ...
|
REGLAS DE LA C y la Z
Se escribe con c
1 delante de las letras e, i,. como cerilla, cisne, comience, (puede escribirse correctamente de ambas formas zinc o cinc.) EXCEPTO: Ezequiel, enzima (bacteria), eczema, zeta, zig-zag, zeppelín, zebedeo, zéjel, zipizape. También se escribe  c antes de c y de t, como: acceso, accidente, actuar, directo, ... Y en aquellas palabras plurales cuyo singular termine en z: de pez peces; de lápiz lápices. EXCEPTO azteca.
Se escribe con z
2 cuando le sigue las vocales a, o, u. como zapato, zorra, cazuela.
|
REGLAS DE LA X
Se escriben con x
1 las palabras que comienzan con el sonido ex- y finalicen con -ión, incluyendo sus derivados, como: exploración, exageración, exacción, exaltación, excepción, excitación, explicar, explorador, ...
EXCEPTO: estación, escisión, escorpión, especulación, espiración, estabilización, estabulación, especialización, esterilización, estimación, estipulación, estrangulación, estribación, estructuración.
2 las palabras que aún conservan su estructura del castellano antiguo, como México y Texas, aunque su pronunciación se hace con sonido 'j'
|
REGLAS DE LA R
1 Se escribe r sencilla con sonido fuerte, al principio de palabra y cuando va antepuesta por las letras b, l, n y s
EJEMPLOS: subrayar, alrededor, Enrique, Israel,
2 Se escribe rr en el segundo elemento de las palabras compuestas que no estén afectadas por la regla anterior.
EJEMPLOS: antirrábica, antirreglamentario, antirreligioso, antirrobo, contrarreforma, contrarreloj, contrarrestar, pararrayos,