REGLAS DE ACENTUACIÓN

 

·      Se acentúan  todas las palabras agudas que terminen en vocal, en  n  o  en  s, como  café; sonó; maná; colibrí; tabú; balón; anís; jardín; Inés; ...

No se acentúan las palabras monosílabas:

al
as
buey
cien
con
da
dais
dan
das
deis
den
des
di
dio
al
as
buey
cien
con
da
dais
dan
das
deis
den
des
di
dio
diez
dios
di
doy
el
en
es
fe
fin
fue
fui
gas
ha
han
has
he
id
la
le
les
ley
lo
los
me
muy
mus
ni
nos
pan
pie
pon
res
ruin
sed
ser
sin
so
son
sois
soy
su
sin
tan
ten
ti
tras
un
vais
va
van
vas
ve
vea
ved
veis
ven
veo
ves
vi
vio
ve
ven,
vos
voy
ya

 

Excepto las monosílabas que se utilicen para dos o más significados, que en algunos casos llevan acento diacrítico para ser diferenciadas según la acepción para la que son utilizadas:

Monosílabas que se acentúan para diferenciarlas de otras idénticas

él


qué
quién
cuál
cuán

cuando es pronombre personal
cuando es pronombre personal
cuando es pronombre personal
pronombre interrogativo/exclamativo
pronombre interrogativo/exclamativo
pronombre interrogativo/exclamativo
adverbio de modo interrogativo



más

aún

presente de subjuntivo del verbo dar
del verbo saber o ser
adverbio de cantidad
hierba e infusión
cuando equivale a todavía   (bisílaba)
pronombre / adverbio

 

EJEMPLOS

él

pronombre personal

él llegó el primero.

el

artículo

el premio será para él

pronombre personal

tendrás futuro.

tu

adjetivo posesivo

tu futuro no está escrito.

pronombre personal

a me importas mucho.

mi

adjetivo posesivo

mi novia es la más guapa.

imperativo del verbo ser

presente de indicativo del verbo saber

tú misma en todo momento,

aunque que a veces te costará.

se

pronombre

se puede ser como te digo.

adverbio / pronombre

, puede ser, —se dijo para

si

condicional

si tú lo dices, así será

presente de subjuntivo del verbo dar

quiero que nos su opinión

de

preposición

llegó el hijo de mi vecina.

planta herbácea para infusiones

tomaremos un .

te

pronombre

te dije que te ayudaría.

más

adverbio de cantidad

todos queremos más.

mas

(cuando es sinónimo de "pero")

volveremos, mas no sé cuándo.

sólo(*)

(cuando es sinónimo de "solamente")

sólo te pido que vengas pronto

solo

indica soledad

no te quedes solo en esa ciudad.

aún

(cuando es sinónimo de "todavía")

aún no ha llegado a casa

aun

(cuando es sinónimo de "incluso")

aun sin tu permiso, iré a verte

por qué

interrogativo o exclamativo

¿por qué te callas?

¡por qué te haré caso!

porque

= "por causa de que..."

porque te vi llorar.

porqué

cuando es nombre = "el motivo"

no sabes el porqué de las cosas.

qué,

cuál,

quién,

cuánto,

cuándo,

cómo,

dónde

pronombres interrogativos o exclamativos

 

 

¿qué quieres?

¿cuál escoges?

quién llama

cuánto has crecido

¿cuándo vienes?

¿cómo lo haces?

no sé dónde vives.

cuán adverbio de modo interrogativo ¡cuán gritan esos malditos!

éste,

ése,

aquél,

ésta,

ésa...

pronombres(*)

éste es el más listo

ése no se entera.

 aquél nos vigila.

ésta es la más guapa

ésa no te conviene para esposa

este,

ese,

aquel,

esta,

esa...

adjetivos

este niño es el más listo

ese alumno no se entera.

aquel bedel nos vigila.

esta niña es la más guapa

esa mujer no te conviene

(*) la R.A.E. recientemente concede la absurda licencia de que cada cual la acentúe o no, a capricho.

 

► Cuando hay que deshacer el diptongo, también se acentúan algunas palabras que pudieran ser confundidas con monosílabas, como ocurre con las siguientes:  baúl, huí, fluí, freír, caí, maíz, oí, oís, rió, reír, lió,  ... y así se convierten en bisílabas agudas.

► No confundir con monosílabas las siguientes bisílabas:, brío, cae, caed, caes, caos, deán, grúa, huid, tía, lea, líes, líen, rae, raed, rail, roa, roan, roas, roe, roed, roen, roer, roes, sea, sean, seas, soez, trae, traer, traes, caos, Díez, Díaz, Sáez, Sáinz,  vea,  vean, veas, …

·      Se acentúan  las palabras llanas (o graves) que terminen en consonante que no sea ni  n  ni  s, como cárcel, cáliz, Félix, Pérez, árbol, cónsul, débil, Gutiérrez, Sóller, cénit, referéndum*, memorándum*,...

La palabra solo se acentúa cuando es adverbio equivalente a solamente, y no se acentúa cuando es un adjetivo con el significado de sin compañía.

_________________________________________________________

      (*) cuando estas palabras se escriben dentro del contexto del  latín puro, no llevan acento.

 

·      Se acentúan  las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no seguidas de n o s; se acentúan cuando la primera de dichas vocales es cerrada o débil (i u), y sobre ella recae el acento prosódico; (cuando hay que deshacer el diptongo) como en poesía,  tenías, María, río, frías, Olías, falúa, fluctúa, ... 

·      Se acentúan  todas las palabras esdrújulas, y sobreesdrújulas(ver nota 1).  EJEMPLOS: lámpara, cántaro, teléfono, fácilmente, comunícaselo, categóricamente, alfabéticamente, abundantísimamente, ...

 

V A R I O S :

·      5  Es conveniente acentuar los pronombres demostrativos:  éste; ése; aquél; ésta; ésa; aquélla; éstos; ésos; aquéllos; éstas; ésas; aquéllas.

·      Se acentúan las palabras  insinúo, insinuó, ahínco, mohíno, prohíbe, rehúso, rehusó, vahído, bíceps, fórceps, Sofía, averiguáis, casuística, cántaselo, cantóselo, despégaseme, despegóseme, amaríais, andaríais, cabíais, cerniríais, moveríais, viviríais, despreciáis, limpiéis, llegáis, vaciéis, ...

y también se acentúan las siguientes, por no ser monosílabas:

ataúd
baúl
brío
búho
caéis
caí
deán
Díaz
(apellido)
Díez
(apellido)
dúo
fluí
freír
grúa
huí
laúd
líen
líes
lió
maíz

oíd (del verbo oír)
oís
púa
raí
(del verbo raer)
raíl
raíz
Raúl
reí
reíd
reír
reís
ría
riáis
rían
rías
ríe
ríen
ríes
rió
(de verbo reír)
río
(caudal de agua)
roéis
roí
Sáez
(apellido)
Sáinz
(apellido)
Saúl
seáis
tahúr
tía
veáis

·      Se acentúan: iréis, iríais, vayáis, fuéremos, jugáis, juguéis, luzcáis, movéis, mováis, oigáis,

·      No se acentúan  vais, veis, fuisteis, ibais, fuerais, fueseis, fuereis, ...

·      Las palabras con la inicial o todas las letras en mayúsculas, se acentúan siempre, atendiendo a estas reglas generales de la acentuación.

 

____________________________________________________________________________________________

Nota 1 .- En los adverbios de modo terminados en -mente, se acentúa la forma compuesta siempre que en la palabra matriz lleve tilde.

Ejemplo:

de difícil > difícilmente

de fácil > fácilmente

de última  >  últimamente

de dócil  > dócilmente

de útil  >  útilmente

de fría  >  fríamente

de alegre - alegremente

En las formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal. Se acentúa así:

Ejemplos: cómetelo; tráemela.

palabras compuestas

Palabras compuestas son las formadas por dos o más palabras simples.

Ejemplo: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Normas de acentuación:

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, o la adquiere, siguiendo las normas generales de la acentuación.

Ejemplos:

decimoséptimo
ciempiés
vigesimonoveno
décimo + séptimo
cien + pies
vigésimo + noveno

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ejemplos:

teórico-práctico

físico-químico

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ejemplo:   sabelotodo, metomentodo.